lunes, 13 de abril de 2020










PASEO POR VALLADOLID Y SU HISTORIA

Para nuestro paseo, vamos a ir haciendo varias paradas que van a ser nuestros puntos de referencia, dentro del cual tendremos varios  monumentos , personajes o hechos históricos en los que fijaremos nuestra atención y así podréis recordar su importancia. A la par que haremos referencia a aspectos que vemos en nuestros temas (esto aparecerá así entre paréntesis)
 Comenzamos nuestro paseo desde nuestro Centro.

PARADA 1: PASEO RECOLETOS.

El Paseo de Recoletos,recibe su nombre porque en el pasado aquí existía el convento de Agustinos Recoletos. Aunque a lo largo de su historia ha tenido varios nombres como el de Avenida de Alfonso XIII o Avenida del General Franco .
Se crea a finales del Siglo XIX como calle de unión entre la ciudad y la estación de ferrocarril. La ubicación de la acera de Recoletos vallisoletana, bordeando por uno de sus lados el parque del Campo Grande, y orientado hacia el sur, era asimismo ideal para la burguesía de finales del siglo XIX. La cual situó en él sus grandes casas.

  La Estatua de Colon  ,  del escultor Antonio Susillo es el primer monumento que encontramos.
Valladolid monumento colon 01 lou.JPG
 Esta estatua realizada en bronce fue concebida para La Habana (Cuba),  pero antes de ser finalizada este país se había independizado de España, por lo que se decidió que este monumento se colocaría en Valladolid que es donde murió Colon en 1506.
En el se puede ver 4 relieves (recordar tipos de escultura) que van  a conmemorar los momentos de este gran navegante en relación con su descubrimiento:
-Su visita al monasterio de la Rabida,
-La partida de las naves desde el puerto de Palos.
-El descubrimiento de América.
-El recibimiento de Colón por los Reyes Católicos.
En la parte media encontramos cuatro esculturas que representan: la Historia, la Náutica, el Estudio y el Valor.  Una esfera del globo terráqueo que simboliza las posesiones del Imperio español a lo largo de todo el mundo. El león coronado por un castillo, que esta rasgando el "non plus ultra" (que hacia referencia al no ir mas allá de la península Ibérica).
El Escudo y un medallón representan a los Reyes Católicos
Rematando el conjunto de encuentra la figura de Colón arrodillado y, tras él, una representación alegórica de la Fe con una cruz y un cáliz.
(Este monumento nos sirve como escusa para repasar la gran importancia del descubrimiento de América y del resto de los descubrimientos  geográficos del siglo XVI.)


A lo largo del paseo recoletos podemos encontrar varios edificios muy interesantes:

Casa del Príncipe

 Fue construido en 1906 por Jerónimo Arroyo., discípulo de Gaudi. Por lo tanto de influencia modernista que podemos ver en el uso del hormigo, el ladrillo y el hierro, así como en sus adornos 
Destacan sus miradores y ventanales, su torreón central.





Casa Resines                                                  
Valladolid, España.- Casa Mantilla (1891).jpg







La Casa Mantilla nos habla de las grandes familias burguesas vallisoletanas . Su estilo es elegante y afrancesado, dando gran importancia a sus ventanas y balcones. Y en él se instaló en 1892 el primer ascensor de Valladolid, y entre sus lujos ya contaba con iluminación eléctrica.









.- PARADA.- PLAZA DE ZORRILA.
la Plaza de Zorrilla es el comienzo de la calle mas larga de Valladolid, el Paseo de Zorrilla (con sus 6 km. ), en realidad podemos decir que este paseo se construyo en dos partes. Una primera hasta el actual Centro LAVA, y cuyo plano se ajusta al modelo Lineal. Y una segunda parte de reciente creación hasta la actual Presidencia de Gobierno de la Junta de Castilla y León.
En el centro de la plaza encontramos la estatua que la da nombre , estatua de Jose Zorrilla, a cuyos pies se encuentra la musa de la poesia  (una prueba más de la funcion
 conmemorativa del arte)Monumento al poeta José Zorrilla: fotografía de Monumento a ...
 Otro edificio importante que rodea la plaza  es la Academia de Caballeria, construido entre los años 1920-1924 de  gusto historicista, quiere decir  que nos recuerda al renacimiento castellano, con detalles de la arquitectura tradicional. Está inspirado en las formas del Palacio de Monterrey de Salamanca (motivo por el cual se usó la piedra arenisca, propia de la ciudad de Salamanca) y en el edificio de la Diputación de Palencia, de Jerónimo Arroyo. 

Frente a la puerta principal se encuentra el Monumento a los Cazadores de Alcántara, obra de Mariano Benlliure, inaugurada el 25 de junio de 1931.

En esta plaza también encontramos el final de una de las calles más comerciales de Valladolid, La Calle Santiago, donde antiguamente se situaba la Puerta del Campo, que cerraba la muralla medieval y como su nombre indicaba, daba pasó al campo. Por esta calle nos dirigimos hacia la  siguiente pasada.

3ª PARADA.- PLAZA MAYOR
10 Imprescindibles - Plaza Mayor - 10 Imprescindibles - Plaza ...
En la epoca medieval entorno a ella se fueron situando los diferentes gremios (recordar la importancia de estos en la baja edad media) y también se sitúo el gran convento de San Francisco.
La primera plaza medieval fue destruida, a causa del grave incendio que comenzó el 21 de septiembre de 1561, el concejo tomó la decisión de solicitar ayuda para la re-edificación de la zona afectada a Felipe II, y se decidió encargar a Francisco de Salamanca el proyecto de reconstrucción de la zona (este episodio lo podemos ver mas tarde en los azulejos del Palacio donde nació Felipe II).

El diseño realizado dio lugar a una de las plazas regulares más grandes de nuestro país y  será el modelo a seguir por muchas de ellas, tanto en España como en hispanoamericana (entre otras la de Madrid), dando lugar a una plaza abierta en torno a la cual se situarían las distintas calles de los gremios.
En uno de sus costados (donde hoy se sitúa el teatro Zorrilla) se encontraba el Convento de San Francisco, inmenso conjunto monástico, demolido totalmente entre 1835 y 1850 y que abarcaba todo el espacio comprendido entre las actuales calles de Santiago, Montero Calvo y Duque de la Victoria. Pero sin duda este convento será recordado como el primer enterramiento de Cristobal Colon  en 1506.

.
En la plaza destaca el edificio del Ayuntamiento, el cual fue inaugurado en 1908, diseñado para que se integrase en el conjunto de la plaza, siguiendo  un estilo historicista, con sus torreones o la torre del reloj. Si bien anteriormente a este existió otro diseñado en el Siglo XVI a la par que el resto de la plaza.
 La antigua Casa Consistorial de Valladolid (1562-1879), obra de Juan Sanz de Escalante, Francisco de Salamanca y Juan de Herrera













En el Centro de la plaza se halla la estatua del repoblador de la ciudad, el conde Pedro Ansúrez realizada en 1903 por Aurelio Rodríguez-Vicente Carretero. (recordaremos lo importante que fue la repoblación en época medieval en el valle del Duero)

4ª PARADA.- FUENTE DORADA Y CALLEJÓN DE LOS BOTEROS.
En esta plaza triangular y a portalada, destaca su fuente rodeada de esculturas .En la superficie del fondo de las esculturas aparecen inscripciones con los nombres de los antiguos gremios vallisoletanos, dichas inscripciones (alfareros, lavanderas, aguadoras, lanceros, plateros...) miran hacia donde estaban situados estos gremios.
Como recuerdo de todo ese mundo gremial visitaremos el Callejon de Boteros (cerrado  por una puerta que da paso a los números 32 y 34 de la calle Ferrari), lugar donde en el pasado se fabricaban las botas de vino.

callejones 3







5ª PARADA PLAZA DE PORTUGALETE
Desde esta plaza tenemos a nuestro alcance por una parte la Catedral inacabada de Valladolid y por otro una de sus iglesias mas importante Sta Maria de la Antigua.

 Lo primero a destacar es que el espacio diáfano de la plaza, entre 1884 a 1974 estuvo ocupado por el llamado Mercado de Portugalete edificado a la vez que se construyeron los del Val y Campillo . Este mercado realizado en hierro se edificó gracias a una cesión de terrenos del Cabildo, justamente en el espacio de Herrera había destinado para el claustro de la Catedral. (Recordaremos la importancia del hierro como nuevo material constructivo de la arquitectura contemporánea)



La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
 diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial y creador del estilo herreriano, estilo sobrio, equilibrado y austero, que plasmaba el sentir del Concilio de Trento (Recordar Contrareforma), sin embargo el diseño nunca fue realizado y lo que hoy podemos contemplar esta lleno de  añadidos barrocos
(Imagen :Proyecto ideal de Juan de Herrera)

El diseño de Juan de Herrera se comenzó a edificar en 1585, bajo la dirección del arquitecto Diego de Praves, hombre de confianza de Juan de Herrera. (el nunca estuvo a pie de obra), La obra continuo lentamente,  con distintos arquitectos durante el siglo XVII y XVIII, lo que llevo a un cambio radical en el diseño de la fachada, que ahora se convertiría en barroca;  también se construye la torre campanario que estaba junto a lo que hoy es la plaza de Portugalete, torre que se hundio en el año 1841, causando destrozos en el edificio.
La torre que existe hoy en día se construye posteriormente en 1880 y durante este siglo XIX y principios de XX se siguen haciendo pequeñas modificaciones. 
Podemos resumir diciendo que solo esta construida una parte de lo que debia ser la catedral, ( de los pies hasta el crucero), y  que lo que se conserva dista bastante del proyecto original , incluso la torre levantada actualmente no tiene que ver nada con este diseño.
 En el altar mayor podemos contemplar un retablo de Juan de Juni , que en realidad fue pensado y proyectado para Sta. María de la Antigua.(recordar escultura renacentista).

La iglesia de Santa María de La Antigua, su construcción parte del Siglo XII en estilo románico, y de este estilo conservamos su torre ,rematada con una flecha recubierta de teja, y un pórtico en el lado norte. El resto del edificio es gótico y neogótico, pues se levantó en el siglo XIV, pues se consideró que el edificio románico se había quedado pequeño.
(recordar características de ambos estilos)Valladolid Antigua 20080816.jpg

6ª PARADA.-  PLAZA DE LA UNIVERSIDAD Y PLAZA SANTA CRUZ
 La plaza de la Universidad fue conocida como plaza de Santa María (donde en los primeros siglos se encontraba el mercado), fue renombrada a comienzos del siglo XX por encontrarse en ella la fachada de la universidad, actual Facultad de Derecho .

Destacamos en esta plaza la estatua de Cervantes, que nos recuerda que en nuestra ciudad vivió durante varios años y aun conservamos la casa donde residió. Esta estatua en un principio se diseño para que estuviese frente a su casa, pero se decidió este nuevo emplazamiento para darle mayor vistosidad.

El primer edificio de la Universidad del que tenemos noticias es el construido a finales del siglo XV, en un estilo tardogotico, A principios del siglo XVIII, este edificio resultaba insuficiente, por lo que se amplió y se realizó la actual fachada barroca proyectada por el carmelita Fray Pedro de la Visitación y que se construyó en 1715. En la esquina con la calle Librería existía la torre de l Reloj, cuya maquinaria original hoy podemos ver en el patio del Colegio de Santa Cruz.
Imagen antigua de la (Facultad de Derecho), Aún puede observarse en la parte izquierda la antigua fachada de la Universidad de la calle Librería y la antigua campana del reloj que anunciaba los Grados.

En 1909, y con gran polémica, se decidió derribar el antiguo edificio (incluyendo la portada del siglo XV que se abría a la calle Librería), para construir un nuevo edificio, que posteriormente también sufrió modificaciones en 1940 por un incendio. De este derribo sólo se salvó la fachada  de Fray Pedro de la Visitación.
 La Fachada plenamente barroca con numerosos entrantes, molduras, columnas  y estatuas alegóricas, cuya superficie  juegan con la luz.
Sus estatuas colocadas en la parte central de la fachada nos hablan de los estudios que se podían hacer en esta universidad: A los lados de la puerta, en el piso inferior, la Retórica y la Geometría, y en el superior la Teología, flanqueada por la Ciencia Canónica y la Ciencia Legalis. En el ático, sobre las columnas, se dispone la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia. La parte que remata la entrada, alberga la estatua de la Sabiduría, -una matrona pisando a la ignorancia.
La balaustrada superior contiene las estatuas de los reyes protectores de esta Universidad: Juan IAlfonso VIII, y Enrique III de Castilla y el rey Felipe II de España.
(Recordar la importancia de la creación de la Universidad en la Baja Edad Media; así como las características del Barroco)

Caminando por el lateral del edificio de la Universidad, llegamos a la plaza Santa Cruz, en la que destaca el edificio que le da nombre. 

El Palacio de Santa Cruz  es la primera muestra de arte Renacentista en ESpaña. Antigua sede del Colegio Mayor Santa Cruz, en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso,Valladolid Santa Cruz 20080.jpg
 En su fachada recorrida verticalmente por cuatro pilares, podemos encontrar las características de este arte: sencillez, equilibrio y simetría. 
En su interior podemos encontrar la capilla del Cristo de la Luz realizado por Gregorio Fernández. Y el precioso patio, de tres alturas, y arcos de medio punto; en cuyas paredes podemos leer el nombre de los Doctores Honoris Causa de la Universidad de Valladolid y ver el reloj de la Universidad. (Recordar características de la arquitectura Renacentista)



7ª PARADA.- PLAZA DE SAN PABLO.
Plaza de San Pablo (Valladolid) - Wikipedia, la enciclopedia libre

En la Plaza de San Pablo se reúnen toda una serie de edificios que nos cuentan la época más floreciente de la ciudad . Además, en la plaza confluyen numerosas calles, consecuencia del papel central que esta plaza desempeñó durante siglos en la vida de la ciudad. Entre ellas destaca la Calle de Cadenas de San Gregorio (donde se encuentra el Museo Nacional de Escultura.
En la zona centro de la plaza se encuentra situada la estatua del monarca Felipe II, rey que nació enfrente de donde se halla situada su estatua , en el Palacio de Pimentel. La estatua es una copia en bronce de un modelo original realizado por Pompeo Leoni que se encuentra en el Museo Nacional de El Prado.

El Palacio de Pimentel, actual sede de la Diputación de Valladolid, fue construido en el siglo XV. Se organiza en torno a un patio, como es natural en la arquitectura doméstica vallisoletana de su época Uno de sus atractivos es su famosa ventana plateresca.  
La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martin.
Entraremos a ver los azulejos de Talavera del Zaguan, con doce escenas que recrean episodios relevantes de la historia de Valladolid y representan un periodo de tiempo comprendido entre la primera visita del rey Carlos I a Valladolid  y la llegada a la ciudad de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
(Recordar la enorme importancia de este rey tanto para la historia de España como del mundo)

El Palacio Real de Valladolid fue la residencia oficial de los Reyes de España . Fue habitado por los monarcas españoles Carlos IFelipe II.
En 1601, a instancias del valido del rey Felipe III, el Duque de Lerma, se trasladó de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvió a mudar en 1606; lo que conllevo cuantiosas ganancias para el Duque  (se habla de la primera burbuja inmobiliaria). 
Durante este tiempo nacieron en este Palacio Real el futuro Felipe IV, y su hermana, Ana de Austria, que sería reina de Francia y madre de Luis XIV. (la conocida como reina de los Mosqueteros).
En este palacio también se realizo la segunda boda de Carlos II, este rey con el que finalizó la dinastía Austria en España
Como todos los edificios palaciegos, sus habitaciones se dispone en torno a dos patios. Con una fachada sobria rematada por una balaustrada.
(Recordar la historia del Siglo XVII español y la importancia de los validos)

La iglesia conventual de San Pablo ,en ella  fueron bautizados los reyes Felipe II y Felipe IV. E incluso se sabe que fue visitada por Napoleón.
Tras la imponente fachada decorada con numerosas esculturas y enmarcada por dos torres, se presenta un templo de una sola nave con capillas abiertas, en una de las cuales se encuentra enterrado el Duque de Lerma.
Sin duda lo que llama la atención es su imponente fachada, de estilo Hispano-flamenco, aunque con características propias; que se asemeja a un gran retablo que preside la plaza. Fachada decorada con una enorme cantidad de estatuas, pero que parecen enmarcadas en una base plana, y rematadas por un enorme frontón.

Continuado por la calle Cadenas de San Gregorio, podemos encontrar los edificios que pertenecen al Museo Nacional de Escultura, que alberga esculturas desde la Baja Edad Media hasta inicios del siglo XIX , de todos los grandes escultores españoles:Gregorio Fernandez, Juan de Juni, Pedro de Mena, Berruguete, etc.
Actualmente el museo tiene tres edificios:

Valladolid San Gregorio 20080815.jpgColegio de San Gregorio, edificio construido a finales del siglo XV, destinado a centro de estudios Teológicos,  por eso en el tímpano de su puerta principal encontremos al Papa dando la bula para su creación. Su fachada de estilo Hispano flamenco, nos muestra toda una serie de estatuas cuyo  elemento central es el árbol de la vida.

 En su interior encontramos un precioso patio de dos alturas unidas por una imponente escalera. Las arquerías del piso superior una gran decoración, mediante calados, guirnaldas y follaje, entre los que juguetean niños; lo que le ha definido como el patio mas bonito de este estilo 


Palacio de Villena Fue construido en el siglo XVI de estilo renacentista, con muy poca decoración (frontones sobre las ventanas) y gran sencillez, también se distribuye en torno a un patio. En el se encuentra el Belen napolitano y se realizan exposiciones temporales.

Casa del Sol o Palacio del Conde de Gondomar construido en el siglo XVI, como tantos otros palacios de Valladolid, en el destaca su portada con balcón encima de ella y coronada por una peineta con escudo y un Sol que da nombre a la casa.

(Recordar características del estilo Hispano-flamenco)

Aquí terminamos nuestro paseo, sin duda han quedado muchas historias por contar y muchos edificios y plazas por recorrer, pero eso sera para otro momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario